domingo, 6 de septiembre de 2009

Encuentro presencial en Santa Fe

Me gustó mucho participar del encuentro presencial. Siempre es positivo y enriquecedor conocer a algunas de las personas con las que interactuamos en los foros y compartir experiencias. Muy buena la predisposición de la profesora y muy agradable su manera de conducir el encuentro.

Módulo 4: CLASE 4: Propuestas para la actividad de producción conjunta utilizando las nuevas tecnologías

ACTIVIDADES:
Actividad Nº 1
Como fruto de su trabajo como docente:
- ¿Podría relatar una experiencia en la que los estudiantes trabajaron de manera colaborativa y en la que los resultados de la actividad fueron ampliamente satisfactorios?
Mis alumnos de 3º año del profesorado de inglés, en la asignatura EDI (Espacio que promueve el desarrollo de las habilidades de expresión oral y escrita), desarrollan talleres en grupos. Ellos eligen el tema, buscan la información, planifican y luego dan la clase a sus compañeros, teniendo en cuenta los lineamientos que les da el docente. En todos los casos hasta el presente, los resultados han sido muy satisfactorios en la evaluación que los alumnos han hecho de su trabajo y de metodología aplicada.

- ¿Podría distinguir las razones de ese resultado, referirse a la participación de algún alumno en particular y al modo en que se trataron los contenidos en dicha experiencia?
Para los alumnos la experiencia de poder seleccionar un tema de su agrado y tener libertad para crear es no solo bastante novedosa sino también gratificante. Previo a la realización de las tareas, tuvimos un diálogo en que se establecieron algunas pautas, como por ejemplo la participación balanceada de todos los integrantes del grupo en el desarrollo del taller, por lo que en general no se destaca la participación preponderante de un miembro sobre el resto. Sin embargo, fundamentalmente en la presentación en el aula del taller, se hacen evidentes las fortalezas de las individualidades. En estos casos, los estudiantes han acordado con su docente que los contenidos deben ser presentados y trabajados con sus compañeros en el aula a través de actividades de escucha comprensiva, lectura, comunicación oral y escrita.

- ¿Podría indicar en esa misma actividad los riesgos que, para usted, presentó la actividad?
En el caso específico de estos talleres, el riesgo es que dada la gran cantidad de trabajo académico que tienen los alumnos, no le dediquen el tiempo suficiente a la elaboración del trabajo y no sea de la profundidad esperada, o que en su inexperiencia como docentes, no hayan distribuido la participación de cada uno en el desarrollo del taller en el aula. Al evaluar el trabajo, no se podrá sopesar fehacientemente la participación de cada integrante en la elaboración del mismo, Sin embargo, se puede vislumbrar el grado de intervención en la preparación del tema por las intervenciones y los comentarios individuales que realicen al desarrollar la clase con sus alumnos.

- Finalmente, la /o invitamos a escribir una conclusión.
El trabajo colaborativo, en cualquier forma de aprendizaje, es positivo porque contribuye a la elaboración cognitiva personal y grupal de manera más enriquecedora, nos abre caminos hacia los procesos cognitivos de otras personas y hacia otros puntos de vista y generalmente también favorece la integración social y los vínculos afectivos entre los integrantes del grupo. Considero que para que estas ventajas puedan concretarse se deben cuidar las variables que van a afectar al grupo: cantidad de integrantes, motivación y compromiso con la tarea, comprensión de sus miembros de la importancia de que todos participen de manera activa, respeto por las individualidades, aceptación de las disidencias, voluntad de negociar y llegar a acuerdos.
En síntesis, el trabajo colaborativo implica el aprendizaje de su dinámica, tanto para docentes como para estudiantes, y ciertamente se va perfeccionando con la práctica y con el tiempo.


Actividad Nº 3

¿Puede redactar una actividad en la que el juego de roles permita el desarrollo de un contenido valioso para usted? A continuación, ¿podría señalar por qué cree o no que se potenciaría por el uso de las tecnologías?
Actualmente estoy desarrollando con mis alumnos de Lengua Inglesa III en el nivel terciario el tema Crime and Punishment (Crimen y castigo).
La propuesta consiste en plantear un debate sobre la delincuencia y sus castigos y efectividad de las cárceles. Se utiliza como escenario de intercambio el blog creado por la docente ,para la cátedra, del cual participan frecuentemente todos los alumnos y la profesora.
Se define el tema: los últimos reportes dados a conocer por la prensa indican que ha habido un incremento significativo en toda clase de delitos. ¿Son las cárceles la solución al problema? ¿Previenen el delito? ¿Colaboran con la recuperación de los delincuentes? ¿Hay otras maneras de resolver el conflicto?
El debate se produce entre distintos representantes de la comunidad y un moderador. Se asigna un rol a cada estudiante y se define brevemente la postura que adoptará en el debate:
- moderador (encargado de introducir el tema, hacer preguntas a los participantes y relacionar las respuestas de ellos),
- Ciudadano A: los delincuentes deben pagar . Las cárceles cumplen con una buena función.
- Ciudadano B: castigar es inútil. Hay que corregir el comportamiento y los hábitos de los delincuentes.
- Prisionero: el delincuente paga toda su vida porque no consigue trabajo y porque la sociedad no perdona.
- Guardia de una cárcel: Al menos muchos de los prisioneros dejan la cárcel mientras que los guardias deben soportar ese trabajo riesgoso y desagradable. Se establecen distintos tipos de relaciones con los presos.
- Policía: las prisiones son necesarias. ¿Acaso hay otras maneras de combatir el delito?
- Ciudadano C: los delincuentes deberían hacer algo constructivo para la sociedad.
- Trabajador social: Hay que ocuparse de las causas y las condiciones sociales y económicas que llevan a la gente a cometer delitos.
- Ciudadano D: su hija fue violada hace dos años. Sentimientos y consecuencias que este delito generó en su hija y en toda la familia.
De esta manera se asignarán tantos roles como alumnos participen de la actividad y se establecerá un tiempo para que intervengan en el blog. Cada participante puede postear sus comentarios cuantas veces desee y se recomendará a los alumnos buscar información y estadísticas a fin de sustentar sus argumentos. Al culminar el debate, el moderador deberá arribar a una conclusión a modo de resumen de la discusión.

LA simulación de roles es habitualmente aplicada en las clases presenciales. La utilización de la tecnología (un blog en internet) nos daría la posibilidad de tratar el tema con mayor profundidad, ya que la variable tiempo se flexibiliza. También permite a los participantes la posibilidad de investigar sobre el tema y por lo tanto construir sus argumentos sobre bases más sólidas.
Luego se concluido el debate, se puede hacer un cierre (presencial o virtual) en el que cada participante exprese su postura personal real respecto del tema discutido.

Trabajo práctico Módulo 3

TRABAJO PRÁCTICO MÓDULO 3.
Consigna:
Para la elaboración de este trabajo práctico le pedimos que:

1. Lea la siguiente nota publicada en el diario Clarín:


18.10.2006 Clarin.com Sociedad

EDUCACION UNA TENDENCIA QUE YA CALIFICAN COMO "MAL DE LA EPOCA"
El "copiar y pegar" se extiende y preocupa a los docentes

Presentar un texto de Internet como propio es una práctica común entre los estudiantes. Los maestros aseguran que en la mayoría no hay mala fe y dicen que los chicos no saben manejar las fuentes.

Liliana Moreno

Como todo fenómeno que se precie ya tiene un verbo que lo identifica: copypastear, de copy and paste. O lo que es lo mismo, "copiar y pegar" un texto de Internet sin identificar la fuente, una práctica que se extiende en todos los niveles de enseñanza y que preocupa a docentes y autoridades educativas. ¿Viveza criolla? No, mal de época. Un caso. En la secundaria Julio Cortázar, del barrio de Flores, los chicos debatieron en clase la película "La Patagonia Rebelde". A la hora de entregar un trabajo de elaboración propia los textos eran idénticos. "Los copiaron tal cual estaban en Internet, tanto que hasta dieron por válidas ideas que iban en contra de su propia ideología, como que los obreros eran subversivos", cuenta la coordinadora del Departamento de Ciencias Sociales, Claudia Merciai.

Para salirle al cruce al fenómeno la Universidad de San Andrés elaboró el "Documento sobre el plagio y el uso indebido de fuentes en la universidad", basado a su vez en la experiencia de sus pares norteamericanas, como Harvard. Y en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA las tesinas de graduación se consultan en papel en la biblioteca. "Decidimos no 'colgarlas' en la página web para evitar que sean copiadas", explica Mariana Moyano , docente del Taller Multimedios. Muchas veces los profesores universitarios googlean los trabajos de sus estudiantes: "Copiamos parte del fragmento sospechado para identificar el texto madre del que fue extraído", dice Claudia Torre, coordinadora de los Talleres de Escritura Académica de San Andrés. "Y recurrimos a estrategias para que no puedan fácilmente copiar y pegar explica Celia Sábato, rectora del Instituto Superior de Profesorado Joaquín V. González Por ejemplo, plantearles preguntas o consignas que los obliguen a la elaboración propia, como presentar una comparación entre hechos".

Hay consenso en que el copy-paste se extiende, que atraviesa todos los niveles de enseñanza postgrado incluido y que las instituciones y los docentes salen a responderle de forma amateur. Pero ¿qué hay de sus causas y de su trasfondo? Aquí las opiniones toman más de un camino. "Antes de Internet dice Moyano quien copiaba a otro (artículo, libro) y no citaba la fuente tenía claro que era una falta. Pero como nos acostumbramos tanto al discurso de que Internet es 'información libre', pareciera que todos podemos sacar textos sin tener la obligación ética de citar de dónde salió. Creo que se naturaliza una situación y se invisibiliza la falta". Así lo vivió la profesora Merciai al recibir los trabajos sobre "La Patagonia Rebelde". "Cuando les hice ver la falta se enojaron recuerda porque no consideran un problema ético 'copiar y pegar'. Creen que así se hace un trabajo. Recién cuando lo debatimos lo entendieron." Para ella la causa de esta práctica excede la escuela. "Es producto de la cultura del facilismo que nos dejaron los años 90", dice. Y trae un tema clave en el que todos coinciden: la falta de conocimiento para citar las fuentes virtuales. Celia Sábato dice que los chicos llegan al profesorado con un nivel muy bajo y, entre muchas otras falencias, son inexpertos en el manejo de las citas. "A lo largo de la carrera tratamos de fomentar la cultura del estudio y del respeto al trabajo intelectual. De todas formas, agrega, creo que entienden que copiar la producción de otros es algo que no deberían hacer pero el ejemplo social no ayuda: estacionamos mal el auto y nos quejamos porque nos sacan una foto".

La escuela secundaria está en la mira de Claudia Torre. Dice que el no registro de las autorías en Internet obviar que los materiales pertenecen a uno o a varios autores, tiene un antecedente fuerte en la práctica de muchos profesores que reparten fotocopias sin citas bibliográficas. "Es el módulo 4 de la bolilla 7 y no el artículo de fulano. Y así llegan a la universidad. Por supuesto que también está la picardía y la falta de ética pero creo que muchos estudiantes no sienten que cometen plagio porque tienen un desconocimiento absoluto. El tema está naturalizado y hay que desarmarlo". En términos históricos el problema es nuevísimo y el debate recién empieza. Moyano lo pone en contexto: "Frente a la fascinación inicial que sentimos por Internet dejamos de hacernos muchas preguntas acerca del impacto que iba a generar. Este es uno de ellos".

http://www.clarin.com/diario/2006/10/18/sociedad/s-03015.htm

2. Lea el artículo "Cuando las monografías de nuestros estudiantes son un compilado de Copy & Paste de Internet", elaborado en el marco de las conclusiones alcanzadas en el Curso Virtual: Internet Oculta: Búsquedas expertas para educadores.

3. A partir de las lecturas anteriores, elabore un breve artículo dirigido a la comunidad docente de su institución en el que trate de re-significar el problema y las ideas planteadas en ambos trabajos en relación con los desafíos que presenta la Web para el desarrollo de propuestas de enseñanza y actividades de aprendizaje. El artículo deberá tener entre 1 y 2 carillas de extensión. Fecha de entrega: 31 de agosto.

Recuerde incorporar todas sus producciones y las reflexiones que le sugiera el trabajo en cada uno de los módulos en el portfolio del curso.

.......................................................................
Resolución del TP

NUEVAS PREGUNTAS, NUEVOS DESAFIOS: ¿podremos dar nuevas respuestas?

No puedo dejar de sonreír cuando recuerdo el asombro y la fascinación que me causaron los primeros acercamientos a la idea de poder comunicarnos visual y auditivamente con gente en otras partes del planeta a través de la tecnología. ¡Oh! ¡Y la imagen de la abuela dialogando con sus nietos en colonias espaciales o en ciudades debajo del mar!!! Parecía todo tan lejano… casi imposible y de ciencia ficción! Sin embargo, con la celeridad que caracteriza a esta etapa de la historia, algunas de las situaciones hipotéticas que me hicieron suspirar de asombro ya son parte de nuestra vida cotidiana y otras seguramente lo serán en el futuro no tan lejano.

La incorporación repentina y casi indispensable de avances tecnológicos a nuestra vida doméstica y profesional, ha traído consigo una modificación significativa en la manera de realizar procesos y sus consecuencias no siempre son advertidas. Es por ello que como educadora, me resulta imprescindible reflexionar acerca de algunos de los innumerables desafíos que nos presenta la inclusión en nuestras prácticas docentes de esta gran red de redes que es Internet. Así es que, en este breve escrito, me propongo pensar acerca de un fenómeno muy común en nuestra vida académica, el milagroso “copy & paste” que convierte a nuestros alumnos, y muchas veces a nosotros mismos, en hábiles constructores de textos, que cual casita del cuento de Los Tres Chanchitos edificada con paja, se derrumba ante la amenazante pregunta del profesor (el lobo de la historia): “¿Vos escribiste esto?”

Desde mi perspectiva, el hecho involucra varias dimensiones que exceden al plagio y por lo tanto, son cuestiones que ameritan una mirada más profunda. En una breve síntesis deseo iniciar el análisis de cuestiones como ¿Por qué los alumnos copian? ¿Los acompañamos en el proceso de crear un texto? ¿Hacemos planteos que los conduzcan a una reflexión personal? ¿Advertimos que han cambiado las formas en que accedemos, consultamos y empleamos la información? ¿Se han modificado los procesos cognitivos implicados en apropiarnos del material que circula en la Web?

Cuestionarnos por qué los alumnos copian-y-pegan fragmentos escritos por otras personas en sus producciones personales, puede llevarnos a múltiples respuestas, entre las cuales las más frecuentes pueden ser creer que no desean hacer el esfuerzo de pensar, que no se consideran capaces de producir algo por sí mismos, que no son conscientes de que el plagio no es ético ni aceptado académicamente, desconocimiento de la obligatoriedad de citar las fuentes y/o normas establecida para hacerlo. Hacer esta pregunta a nuestros alumnos y escuchar sus respuestas puede conducirnos a un diálogo en el que empecemos a encontrar entre todos una solución esclarecedora a este problema. Es importante que reflexionemos con ellos acerca de los objetivos de la escritura. La elaboración de un texto conlleva análisis profundos en el que se involucran nuestros procesos cognitivos, situación que quedará anulada si sólo se copia lo que otros desarrollaron. En síntesis, es fundamental que los alumnos comprendan que más allá de los contenidos de deben manejar, es nuestra intención ayudarlos a expandir sus procesos de razonamiento y de estructuración del pensamiento y la elaboración de textos académicos es uno de los vehículos para lograrlo.

Enfrentados a la segunda pregunta planteada: ¿Los acompañamos en el proceso de crear un texto?, me resultó muy interesante el planteo que Daniel Brailovsky hace en el artículo "Cuando las monografías de nuestros estudiantes son un compilado de Copy & Paste de Internet". El autor propone que además de enseñar a nuestros alumnos a usar éticamente el material disponible en la web, la clave consiste en “enseñarles a escribir dialógicamente y a apropiarse de los códigos que la escritura forma, lo que demanda saber referenciar y relacionarse con textos de otros autores de una manera dinámica.” Para lograrlo sugiere invitar a los alumnos a imaginarse en torno a una gran mesa, compartida por especialistas y autores del tema a ser tratado. Los estudiantes serán quienes esbocen una hipótesis de trabajo y quienes cedan la palabra a los convocados. Según Brailovsky “Lo que se plantea en esta escena es un diálogo abierto de nuestras ideas puestas en discusión con las de otros…- El texto que vive en la superficie de esta escena, el que se va a ir dibujando en sus contornos y márgenes, deberá reflejar este diálogo y en el marco del mismo, fundamentar una postura explícita.” Según el autor, debemos desarrollar en nuestros alumnos la práctica de “saber dialogar con esas voces de otros.”
En mi experiencia personal, también ha resultado positivo realizar en el aula algo similar a lo que sugiere Brailovsky, es decir, ponernos todos a pensar y compartir nuestros puntos de vista con respecto a las potenciales dimensiones de un tema, las posibles maneras de abordarlo desde distintos formatos de textos escritos, etc., para que luego los alumnos puedan realizar sus producciones personales con amplio bagaje de ideas e información compartida.

Íntimamente ligado al acompañamiento que podemos hacer de los alumnos en la elaboración de los textos académicos está la formulación de cuestiones o temas a desarrollar. La inmensidad de información disponible en Internet nos enfrenta con el desafío de pensar en planteos no lineales, originales, que requieran de los alumnos procesos más complejos, como por ejemplo de búsqueda de información de fuentes variadas para luego relacionarlas, la elaboración de varias situaciones hipotéticas y sus correspondientes resultados, el planteo de situaciones que requieran opiniones personales o la remisión a experiencias vividas. Las posibilidades de utilizar Internet como un puente para llegar al pensamiento de los otros y compartir nuestro sentir son ilimitadas. La realidad ha comenzado a mostrarnos que le irrupción de las TICs en la educación no es pasajera y trae aparejada un cambio de paradigma que demanda de los docentes esfuerzos, tiempo y creatividad.

Este cambio de paradigma implica nuevos procesos de pensamiento que devienen de la complejidad de los métodos involucrados en la adquisición de la información y el manejo de la misma. Nos enfrentamos a una cantidad casi inabordable de información y a la necesidad de confirmar la fiabilidad de las fuentes, a la posibilidad de acceder a una multiplicidad de enlaces a través del hipertexto con el riesgo de desembocar en lo irrelevante o perder el foco y a la novedosa característica de la interactividad. Resulta perentorio entonces, que podamos formarnos como usuarios críticos para luego desarrollar este criterio en nuestros alumnos. Se define al usuario crítico como aquel capaz de buscar información con un objetivo definido, competente para analizar los datos, juzgarlos y seleccionarlos de acuerdo a sus metas, con preparación para evaluar un sitio a partir de sus cualidades intrínsecas (calidad de la fuente y de los conceptos que expone) y extrínsecas (conducción a otras fuentes de conocimientos) y analizar el contexto en el que la información se presenta. También implica la habilidad para establecer relaciones entre los distintos tipos o fuentes de información que nos llevarán a ampliar nuestros horizontes.

A modo de reflexión final: escuchamos y leemos a diario discursos prometedores y apocalípticos en torno a las tecnologías de la información y la comunicación, pero más allá de estas posturas, no podemos dejar de reconocer que las nuevas tecnologías han cambiado nuestra forma de vivir, de educarnos y de relacionarnos. Todavía hay muchos debates pendientes que deberán dirimirse en construcciones colectivas, pero el tiempo sigue corriendo y las tecnologías siguen avanzando. No podemos esperar hasta mañana para dar respuesta a los nuevos interrogantes.

jueves, 30 de julio de 2009

MÓDULO 2- Actividad 1

Fue en abril de 1999 cuando dos jóvenes de 17 y 18 años, vestidos con impermeables negros y pantalones de fajina, entraron a tiros en la escuela secundaria Columbine, de Denver (EEUU). Mataron a doce compañeros, un docente, y después se quitaron la vida. La tragedia conmovió a los Estados Unidos, un país en el que regularmente ocurren casos similares. Según se supo luego, los chicos planearon la masacre como un homenaje a Adolf Hitler, al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento. Y en un video, aclararon que sus padres "no sabían nada" de sus planes. El dramático hecho llegó al cine relatado por dos películas premiadas: "Bowling for Columbine", de Michael Moore; y “Elefante” de Gus Van Sant.
¿Qué implicaría, para usted, que una maestra decida mostrar alguno de estos films a sus alumnos de séptimo grado?
¿Podría ser utilizada esta propuesta para el disciplinamiento, el entretenimiento o para iluminar? Sería interesante que, si usted ha visto alguno de estos filmes reflexione sobre su uso en la clase. ¿Cómo los incluiría? ¿Con qué objeto? ¿Qué actividades llevaría a cabo en el aula o en la institución? ¿Qué advertencias le formularía a algún docente que piensa conducir una experiencia de este tenor?

1- Me parecería importante que uno de estos films se analizara con alumnos de 7° grado. En la actualidad, los niños tienen acceso a todo tipo de material, incluso violento, a través de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. En ocasiones, la violencia viene agazapada en video juegos, juegos de computadora o inclusive, dibujos animados, que aparentan una cierta inocencia. Por lo tanto, creo pertinente y necesario que el tema de la violencia, en sus diferentes formas, se trate desde las edades tempranas.
Definitivamente, es este caso utilizaría la película como medio para el análisis y la reflexión, o sea para la iluminación
En lo posible, y tratándose de un tema tan actual y acuciante, elaboraría un proyecto de clase y\o institucional a trabajar durante un período de tiempo, de manera transversal. Es importante tener en cuenta que la magnitud del problema de la violencia en sus distintas formas y grados, nos atañe a todos, sin distinción de clases sociales o regiones del país. Por lo tanto, emplearía distintas estrategias e instrumentos para abordar el tema, dialogar, analizar en qué situaciones se produce la violencia en el aula\institución y qué formas adquiere.
La película podría utilizarse como disparador del tema, desde una visión macro y extrema de la violencia. De esta manera, luego de reflexionar acerca de esta experiencia que puede resultar tan lejana y ajena a los alumnos, los llevaría a la reflexión acerca de su realidad, en su escuela, en su barrio, en la sociedad donde crecen
A modo de disparador, haría una breve introducción a la película y luego de mirarla, organizaría un trabajo por grupos pequeños, que luego deberá ser compartido con todos en el aula.
Asignaría a cada grupo consignas diferentes que fundamentalmente apuntaran a que los alumnos: expresen qué sentimientos generó en ellos la situación descripta en la película, elaboren hipótesis acerca de los motivos que llevaron a los dos alumnos a cometer la masacre, sugieran posibles acciones de prevención que deberían tomar las escuelas, y otras. Para las respuestas propondría la utilización de formas tradicionales (relato, descripción de sentimientos, etc.) y\o formas más artísticas, como dibujos, elaboración de poemas, selección de una canción que sintetice lo que piensan al respecto…
Luego de compartir las producciones de los grupos, conduciría a los alumnos lentamente, a través de preguntas para discusión grupal, a pensar en la situación de la violencia en nuestro país, en nuestra ciudad, para llegar a su mundo más concreto y cercano.Un aspecto a tener en cuenta sería la información a los padres acerca del tema a abordar en el aula o a nivel institucional. En muchos casos, la escuela es receptora de la violencia que se genera en el hogar y en la sociedad, por lo tanto la familia debería involucrarse en el tema. Si la comunidad de padres es en general de apertura, participación y compromiso, extendería e proyecto a los padres también, para que entre todos y quizás con el aporte de un profesional, podemos analizar la situación y planificar algunas sencillas estrategias a aplicar en el hogar y en la escuela para reducir las conductas violentas en nuestros niños.

Trabajo Práctico Módulo 1

Trabajo Práctico Final del Módulo 1 (de entrega obligatoria)
1- Para concluir el trabajo de este primer módulo, le pedimos que analice el siguiente relato elaborado por el científico y educador chileno Humberto Maturana a la luz de las lecturas de la clase:


Una vez leído el relato, le proponemos responder las siguientes preguntas, para profundizar el análisis:
a- ¿Cuáles son para usted los temas/problemas que plantea este relato?
b- ¿Qué lugar otorga el profesor de esta historia a la tecnología?
c- ¿Podría vincularlo con alguno de los escenarios analizados en esta primera clase?
d- Busque una imagen o dibujo que refleje la concepción de tecnología educativa a la que ud. adhiere en términos teóricos. Explique por qué la eligió. Fundamente la respuesta.




a- El relato me sugiere planteos desde varios puntos de vista:
- Imposibilidad de los alumnos de romper con el paradigma de la clase tradicional y asignarle valor a otros escenarios posibles para enseñar y para aprender. (La ausencia física y consecuente imposibilidad de intercambio dialógico con el profesor hace que los alumnos pierdan interés en quedarse a escuchar la clase.)
O
- Reemplazo total del escenario tradicional, docente-alumnos en una clase, por medios tecnológicos.
El texto me lleva también a preguntarme:
- ¿Puede la tecnología reemplazar el contacto humano docente-alumno en la situación de aprendizaje? ¿Puede la tecnología convertirse en facilitador de esa comunicación?
- ¿Qué valor le asignamos al diálogo dentro del acto de aprendizaje?

b- El profesor le otorga a la tecnología un lugar importante, ya que puede suplantarlo en la clase.

c- Se podría vincular con la posibilidad de utilizar la tecnología como una herramienta, una ayuda, que en este caso permite a los alumnos tener la clase a su disposición aún cuando el profesor o ellos mismos no están presentes. No obstante, el aprovechamiento de la tecnología como herramienta en la situación planteada es limitado.


d-

Elegí esta imagen porque sintetiza mi postura con respecto a la tecnología educativa. Pienso que debe ser utilizada como un puente al servicio del hombre, porque considero que el centro de la cuestión tiene que seguir siendo el ser humano y no la tecnología por sí misma. Debe constituirse en una estrategia, en este caso cognitiva, de cómo abordar la construcción del conocimiento, que en definitiva es la meta a la que deseamos llegar.

Realizar un diseño curricular incluyendo a la tecnología con esta visión nos va a facilitar el cruce del río de la información y de los conocimientos a adquirir para llegar a la meta. Este cruce por el puente será posiblemente más seguro, más efectivo y más rápido que por otros medios. La imagen de la persona que en cierta manera “tantea” el puente y la de la otra persona que la alienta a cruzar, me remite a la responsabilidad que tenemos los docentes de desarrollar en nosotros mismos y en los alumnos la actitud crítica y los criterios de validez en esa búsqueda de la información. También nos cabe el compromiso de alentar el uso de ese puente, de manera significativa.

No menos importante es la implementación de la tecnología como un medio, un puente que comunica dos orillas y nos posibilita la comunicación con otros y la elaboración conjunta de conocimientos, proyectos, ideas… Encontrarnos nos permite producir.

Utilizar la tecnología como puente nos posibilita expandir los horizontes, poder seguir avanzando, ir más allá.

Las alternativas del otro lado del puente parecen ilimitadas. Todo dependerá de la decisión de cruzar el puente, el objetivo que tengamos para hacerlo y la forma en que lo hagamos.

MÓDULO 1 . Actividad 3

A lo largo de esta primera clase, usted ha podido analizar diferentes escenarios en relación con el uso de las tecnologías.
Le proponemos que realice un trabajo escrito de reflexión sobre el uso de tecnologías en sus prácticas docentes:
1. Responda a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el valor que usted le asigna a las tecnologías en el aula?
b. ¿Qué uso hace de ellas habitualmente?
2. Le proponemos ahora que se sitúe frente a la preparación de una clase en el nivel terciario. Una vez seleccionado el tema y el contenido de la clase, responda a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué tecnología utilizaría en esa clase y cómo justificaría su elección?
b. ¿Cuáles son las posibilidades y/o limitaciones que dicha tecnología le imprime a su propuesta?
c. A su entender, ¿la inclusión de esa tecnología es “necesaria” para el aprendizaje del tema propuesto o podría haber prescindido de ella? En caso de que no fuera necesaria, ¿por qué la incluiría?

1- Le asigno a las tecnologías un valor importante en la medida en que me permiten lograr mejor los objetivos de enseñanza y/o hacen posible que los alumnos profundicen la concreción de sus necesidades de aprendizaje. Por lo tanto, dependiendo del tipo de contenido, actividad o necesidad de desarrollar habilidades específicas de los alumnos (en mi caso, habilidades comunicativas en un idioma extranjero), propongo el uso de tecnologías como fuente de información o de práctica, como una herramienta que extienda la dimensión de la clase más allá del ámbito físico y temporal y como espacio cooperativo de creación de conocimiento.

2- En mi clase de Lengua Inglesa III selecciono un cuento, parte de una novela, de un autor inglés, que los alumnos tienen que leer en sus casas para luego analizar en al aula. Se propone el uso de tecnologías, fuera del horario de clases exclusivamente, que se extiende a lo siguiente:
* Los estudiantes buscan en Internet información acerca del autor y de su obra literaria, que se compartirá en la clase.
* Luego del análisis y discusión del cuento en la clase, los alumnos tienen que trabajar en el blog creado por la profesora para esta asignatura para el año en curso. En el mismo se ha publicado un video de los primeros diez minutos de una película basada en el material de lectura. A continuación los alumnos tienen que resolver actividades que apuntan a chequear la comprensión oral del video, el análisis del lenguaje utilizado y el estudio de los personajes. En esta ocasión, las respuestas serán discutidas en clase en lugar de ser publicadas en el blog.
* La profesora plantea en el blog una pregunta o comentario problemático y a modo de foro, los alumnos dan su opinión y comentan acerca de las apreciaciones de por lo menos uno de sus compañeros.
* Finalmente, los alumnos escribirán un ensayo, que enviarán a su profesora por correo electrónico. La profesora redistribuye estos correos entre los alumnos para que cada uno realice una primera corrección del material de uno de sus compañeros y finalmente ella chequea los ensayos y las correcciones realizadas por los alumnos.

Las posibilidades son muy amplias y se ven limitadas por mis conocimientos de las TICs reducidos pero en evolución, y el tiempo restringido que poseo para dedicarme a explorar lo existente o desarrollar materiales propios. Cabe aclarar que los alumnos de mi clase tienen la posibilidad de acceder a una conexión a Internet en sus hogares o en el profesorado, de lo contrario sería muy difícil trabajar con blogs y soportes electrónicos para la escritura.

El uso de las tecnologías propuestas en este caso, me permite extender el contacto del alumno con el idioma fuera del ámbito de la clase, desarrollando habilidades de escucha comprensiva, lectura y escritura, dejando para la clase la profundización de la habilidad de expresarse oralmente. Por lo tanto, el contenido de lectura comprensiva se amplía a otras áreas de conocimientos y de habilidades. Asimismo, los alumnos se entranan en el manejo de las TICs para la futura aplicación en sus prácticas docentes. En síntesis, podría prescindir de la tecnología, pero estaría desaprovechando la oportunidad de extender los horizontes cognitivos y académicos de mis alumnos y los propios.

miércoles, 1 de julio de 2009

MÓDULO 1- Caso para el análisis.

La tele como niñera. Fuente: Diario El País, España, 13 de mayo de 2006
Considero que las posturas encontradas en torno a la creación de una nueva señal televisiva para niños de seis meses a tres años son las siguientes:
Academia Estadounidense de Pediatría: los niños deben mantenerse lejos del televisor. El canal se convertirá en una excusa para que los padres se libren de sus hijos y utilicen el televisor como niñera. En síntesis, opinan que se usa la tecnología negativamente como un sustituto paterno, aunque este fin no se hace explícito por los padres.
BabyFirst TV: asignan a la tecnología un fin positivo, práctico y didáctico: los bebés ya ven TV, mejor brindarles algo educativo y seguro, con contenidos apropiados, diseñados por expertos y que sea un aporte a su educación.
Padres que hacen uso del servicio: son entusiastas al respecto. No se menciona el hecho de utilizar al televisor como sustituto paterno.
Autor de la nota: Si bien la nota no está redactada como un artículo de opinión personal sino más bien de información que brinda distintos puntos de vista, queda implícito que el escritor cuestiona también el uso que se le dará a la señal televisiva.

b- El postulado expresado por Burbules y Callister nos debe hacer reflexionar acerca de la esencia de la tecnología y por otro lado, al su uso que hacemos de ella. La tecnología no es ni buena ni mala en sí misma, y dependiendo del uso que se le de, puede ser un aporte positivo para la vida educativa, de relaciones sociales, laboral, etc. o todo lo contrario. El punto de discusión debería ser qué expectativas tenemos con respecto a la tecnología y qué uso le vamos a dar.
En este caso en particular, nadie puede discutir que la creación de la televisión abrió un espectro importante de posibilidades en muchos ámbitos y produjo cambios en la sociedad, algunos que podemos catalogar como favorables y otros desfavorables. La oportunidad de tener acceso a lugares remotos, de conocer las noticias de cualquier lugar del mundo en segundos, de utilizar a la televisión como una fuente de apropiación de conocimientos y de entretenimiento, es sin dudas un aporte positivo importante. Sin embargo, cuando por ejemplo, utilizamos ese medio para calmar a nuestros niños o entretenerlos durante largos períodos de tiempo, o no supervisamos lo que miran, o como sustituto del diálogo familiar a la hora de comer, estamos anulando la posibilidad de comunicarnos con los seres más cercanos que tenemos, hecho que puede resultar muy perjudicial para las relaciones interpersonales entre miembros de una familia.
La Academia de Pediatría cuestiona el uso que dan los padres al televisor y a la señal televisiva. Por otro lado, en la postura de la representante de BabyFirst y los padres, queda claro que están de acuerdo con que se siente a niños muy pequeños delante del televisor y por lo tanto, plantean como saludable brindarles algo apropiado a sus edades e intereses.

A los productores y directores de la nueva señal les preguntaría:
1- ¿Cómo analiza la productora el hecho de que los padres sienten a sus bebés delante del televisor?
2- ¿Podría enumerar las ventajas y también desventajas que esta señal traerá a los niños y a sus padres?
3- ¿Considera la productora que los medios de comunicación tienen una responsabilidad social con respecto al uso que se hace de la tecnología y al material que se pone al aire o se publica?

Y uds.... ¿Qué preguntarían? Quizás juntos podríamos armar un cuestionario ideal!!